Las mujeres indígenas de las Américas a 10 años del Consenso de Montevideo

  • ECMIA participó de conferencia de prensa organizada por organizaciones feministas de las Américas en conmemoración de los 10 años del Consenso de Montevideo.

ECMIA, 16/08/23.- El Consenso de Montevideo, considerado uno de los instrumentos más progresistas de la región latinoamericana en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos, cumple 10 años este agosto. En el marco de su conmemoración, organizaciones feministas latinoamericanas organizaron una conferencia de prensa, para dar cuenta de la relevancia de dicho acuerdo intergubernamental, el estado de su cumplimiento y los retos que aún presenta.

“Las mujeres indígenas de Latinoamérica y el Caribe afirmamos que el Consenso de Montevideo está lejos de ser una realidad para nosotras”, menciona, en un video preparado para la ocasión, Norma Don Juan Pérez, del pueblo Nahua en México y lideresa del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas. “En ninguno de los temas prioritarios hemos notado avances significativos”, continúa.

Norma Don Juan Perez 2

En efecto, el Consenso de Montevideo planteó acuerdos relacionados a garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y salud reproductiva; sin embargo, para el caso de las infancias y adolescencias indígenas, todavía es una problemática preocupante el embarazo juvenil y las uniones tempranas.

Norma, quien también es lideresa de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de México (CONAMI), habló durante la conferencia sobre los retos para una adecuada implementación del acuerdo que responda a las necesidades de las mujeres, niñas y juventudes indígenas.

No contamos con datos desagregados por variable étnica, lo que no permite tener una lectura interseccional e intercultural de las realidades de las mujeres indígenas. Entonces es complejo elaborar políticas culturalmente pertinentes”, señaló.

También recalcó que, si bien existen políticas sectoriales de salud intercultural en algunos países como Argentina, Perú y México, que han incorporado prácticas de salud tradicionales de pueblos indígenas relacionadas a la partería, dichos conocimientos continúan siendo subordinados y tratados como complementarios y no como parte integral del servicio de atención en salud.

“Las políticas interculturales de salud son políticas generales en donde no se trabajan de manera integral los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres; y cuando sí se trabajan esos derechos, carecen del componente intercultural”, mencionó.