Posicionamiento ante el 69° Periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
Posicionamiento ante el 69° Periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
Nueva York, marzo de 2025
Desde CHIRAPAQ - Centro de Culturas Indígenas del Perú, presentamos la declaración como Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, una red diversa y sólida de organizaciones de mujeres indígenas, articuladas y mixtas de 23 países del continente. Durante tres décadas hemos trabajando incansablemente para promover y proteger los derechos individuales y colectivos de las mujeres, juventudes y niñas indígenas, brindando acompañamiento constante al proceso de implementación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing de 1995.
Reconocemos que ambos instrumentos marcaron un hito fundamental para la erradicación de la violencia, la pobreza, la discriminación y el racismo que afectan a mujeres, jóvenes y niñas, así como en su empoderamiento para la defensa de sus derechos humanos y el avance hacia la igualdad de género.
Sin embargo, tras casi tres décadas y a pesar de los avances en el marco normativo internacional—destacando la Recomendación General núm. 39 sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas de la CEDAW—, así como en la formulación de políticas públicas e institucionalidad en algunos países, su implementación sigue siendo insuficiente. Como consecuencia, persisten graves vulneraciones a nuestros derechos individuales y colectivos, lo que evidencia la necesidad urgente de redoblar esfuerzos para garantizar su plena efectividad.
Solucionar estos pendientes, requiere de voluntades explícitas, decisivas y sistémicas desde nuestros Estados, a los que alentamos a priorizar, adoptar e implementar urgentemente medidas de abordaje concretas y sostenibles en diálogo permanente con nosotras.
Por lo anterior, recomendamos:
- 1. Asegurar el cumplimiento de los marcos normativos internacionales, específicamente del Convenio 169 de la OIT, la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Recomendación General N° 39 sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas, y la Recomendación General N° 40 sobre la representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en los sistemas adopción de decisiones de la CEDAW en los marcos nacionales, reforzando el papel de los Estados como garantes de derechos y realizando asignaciones presupuestales específicas para políticas integrales que aborden la multidimensionalidad de las violencias.
- 2. Integrar de manera sistemática perspectivas interculturales, interseccionales, de género, intergeneracionales en todos los instrumentos internacionales, políticas y programas públicos, estableciendo diálogos horizontales entre los sistemas de conocimientos y prácticas indígenas y no indígenas.
- 3. Promover la participación plena y efectiva tanto en el diseño, implementación, monitoreo y el seguimiento de los planes, normas, como en la vida pública y política y el consentimiento libre, previo e informado para garantizar el derecho a la libre determinación de las mujeres, juventudes y niñas indígenas en todas las decisiones que nos afectan, de acuerdo con los estándares internacionales establecidos.
- 4. Impulsar reformas sustanciales del sistema político y leyes electorales, aumentando la participación y representación política de las mujeres y juventudes indígenas, de acuerdo con la RG40 de la CEDAW.
- 5. Garantizar de manera efectiva la distribución y redistribución justa y equitativa de los aportes económicos, incluyendo la economía del cuidado, y asegurar el reconocimiento pleno de nuestras contribuciones a las economías de nuestros países; recopilando y utilizando datos desagregados por género, pertenencia a pueblos indígenas y edad, entre otras variables.
- 6. Destinar fondos para el financiamiento sostenido, estratégico y apoyo técnico para las iniciativas locales, nacionales e internacionales lideradas por organizaciones de mujeres y juventudes indígenas.
- 7. Que los Estados hagan esfuerzos comprometiéndose a diseñar e implementar políticas interculturales e integrales de atención, prevención y erradicación de las violencias multidimensionales que afectan a las mujeres, juventudes y niñas indígenas, con información cualitativa y cuantitativa desagregada sobre las violencias que nos afectan en diferentes contextos, tomando como referentes las buenas prácticas y estrategias indígenas.
- 8. Urgimos que los Estados adopten medidas efectivas para lograr la justicia intercultural y reparación integral individual y colectiva de las violencias que sufren niñas, juventudes y mujeres indígenas, especialmente de las defensoras de la Madre Tierra.
- 9. De manera específica, a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer:
- Que se garantice la inclusión de mujeres indígenas en calidad de expertas en todos los paneles interactivos de alto nivel sobre los temas prioritarios del programa multianual de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, así como en las Reuniones del Grupo de Expertas previas a los períodos de sesiones.
Las mujeres indígenas aspiramos a una transformación global fundamentada en los principios de reciprocidad, cuidado y protección de la vida, que garantice la sostenibilidad, la dignidad y el bienestar pleno de todas las mujeres, juventudes y niñas indígenas. Desde el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, reafirmamos nuestro compromiso y disposición para trabajar conjuntamente en la construcción de un futuro más justo, equitativo y democrático en armonía con nuestros Pueblos y la Madre Tierra.
Descarga la declaración de ECMIA